top of page

No a las macrogranjas, el problema de la España Rural va mucho más allá de las macrogranjas


No a las macrogranjas, el problema de la España Rural va mucho más allá de las macrogranjas


El tema de las macrogranjas es un asunto que va mucho más allá de la ganadería intensiva o extensiva, es un tema que tiene implicaciones medioambientales, sociales, económicas y territoriales fundamentales.

Uno de los problemas que arrastra el capitalismo liberal y depredador es el agotamiento de los recursos naturales, cada vez los recursos necesarios para el funcionamiento de la maquinaria capitalista liberal se agotan antes en el año, en el tema de alimentos este problema siendo grave es un problema más de mercados y globalización comercial que de falta de alimentos para dar de comer a la población mundial.


Aquí, los datos muestran que casi la mitad de las frutas y verduras, raíces y tubérculos producidas se desperdician a lo largo de la cadena de suministro pero también un porcentaje importante de las carnes y de pescados y mariscos. Frutas y verduras: 1400 millones de toneladas producidas (el 46% se desperdicia) Cereales: 1197 millones de toneladas producidas (29%) Raíces y tubérculos: 598 millones de toneladas producidas (46%) Lácteos: 841 millones de toneladas producidas (17%) Carne: 352 millones de toneladas producidas (21%) Semillas y raíces: 227 millones de toneladas producidas (22%) Pescado y marisco: 63 millones de toneladas producidas (35%)

La globalización comercial ha provocado que los alimentos producidos en el mundo se exporten a lo largo de todo el mundo y esto provoca al margen del consumo energético que provoca la exportación a largas distancias, la contaminación asociada de ese gasto energético y el aumento de precios en las cadenas de suministros, además con la creación de multinacionales que compiten de forma desleal con los pequeños y medianos productores.

En España se producía en 2018 un 450% de la carne que consumíamos suficiente para alimentar a más de 200 millones de habitantes con lo que tres tercio de lo producido se exportaba con datos de 2013, en España hay más granjas de más de mil cerdos con menos de dos hectáreas asociadas de tierra (2.610, casi el doble de las 1.420 de 2007) como en Alemania (930), Francia (740), Dinamarca (310), Holanda (290) y Reino Unido (190) juntas. Lo que se ha producido en España es una burbuja de las macrogranjas a semejanza del ladrillazo cuando en España se construían más casas que en Gran Bretaña, Alemania, Italia y Francia juntas, es la modalidad especulativa de nuestra estructura económica siempre al calor oportunista especulativo del momento.


Un boom especulativo en el que el gobierno no sabe exactamente cuantas macrogranjas hay y desde luego no se ha legislado de forma clara sobre el tema.


Uno de los motivos del auge de las macrogranjas fundamentalmente de cerdos que es la que más ha crecido, ha sido la exportación a China, hasta un 48% de las exportaciones de cerdo se hacían a China que ha sufrido varias pesces porcina y se veía obligada a importar carne porcina y cerdos vivos para su consumo, en 2021 esto se paró en seco ya que se volvió a retomar la producción propia, muchas de las macrogranjas que se instalaron al calor de estas exportaciones se quedaban sin el principal mercado exportador y el motivo por el que se instalaron, todo ello con la inmensa huella ecológica que las macrogranjas provocan en el medio en el que se instalan con contaminación por nitratos, contaminación de aguas, grandes consumos de agua, altos consumos de cereales, etc.

Al margen de provocar una ruptura total de las economías locales en muchos casos basadas en ganadería extensiva que chocaba con los intereses de estas macrogranjas instaladas al calor de intereses especulativos y que nada tenían que ver con las economías tradicionales sostenibles locales.

Los problemas que provocan las macrogrnajas son variados e insostenibles para medios rurales que no pueden soportar una huella ecológica tan descomunal como la que provocan las macrogranjas que un día se instalan acaban con las economías tradicionales ganaderas extensivas que no pueden competir con las macrogranjas en precios y al otro día se pueden ir si ya no interesa porque es un mercado especulativo y como en el caso del porcino exportado a China se acaba de la noche a la mañana las exportaciones a China y es complejo encontrar mercados alternativos que absorban esos porcentajes de producción y exportación.

Pero este tema además del trato que se produce a los animales en su hacinamiento, la calidad de su carne, su transporte a grandes distancias intercontinentales, tiene otros muchos problemas asociados como los ya mencionados de la contaminación por nitratos, uno de los problemas que ha provocado por ejemplo en la manga del Mar Menor las macrogranjas de una conocida charcutera regional, los problemas de ruptura de economías locales, la contaminación de aguas y el alto consumo de aguas que requieren estas macrogranjas.

La España Rural o ahora llamada España Vaciada NECESITA otras soluciones no solo económicas sino estructurales de servicios públicos, infraestructuras de comunicación (especialmente ferroviarias) que van mucho más allá de instalar macrogranjas que provocan muchos más perjuicios que beneficios de estas zonas.

Este tema de las macrogranjas versus ganadería intensiva o extensiva es solo la punta del iceberg de un problema de una España Rural para la que se necesitan más soluciones más globales que las administraciones y las políticas institucionales llevan a cabo y que hacen no solo que el medio rural se abandone sino que esté en pie de guerra y rebelándose por el total abandono que sufren institucional y que se traduce en la proliferación de partidos políticos provinciales y regionales que se articulan porque los partidos tradicionales y las instituciones que gobiernan los han abandonado a su suerte y solo se acuerdan de ellos en los procesos electorales o para utilizarlos en momentos puntuales para aprovechar sus recursos, como este de las macrogranjas, los de las granjas solares o eólicas que también están provocando graves problemas y protestas en estos medios porque suelen ser propuestas meramente especulativas que depredan el medio, lo contaminan y dejan pocos beneficios locales ya que suelen ser multinacionales nada interesadas en el medio local y en su población y solo se limitan a explotar el medio en su beneficio dejando a su paso muchos más perjuicios que beneficios a nivel local.

El tema de las macrogranjas por tanto es parte de un problema más amplio que implica el agotamiento del sistema capitalista y su forma depredadora de explotar el medio, los problemas medioambientales que provoca, el cambio climático y los altos consumos energéticos que provoca los grandes desplazamientos de la globalización económica con productos fuera de temporada disponibles todo el año.

En Alternativa Republicana estos problemas los analizamos y los planteamos en nuestra propuesta ecoenergética en la que en este caso concreto defendemos la GANADERÍA EXTENSIVA como la más adecuada para el respecto al medio ambiente rural y por su mayor integración en la economía local tradicional, pero en cualquier caso como se comenta el tema de los problemas de la España Rural y el respecto al medio ambiente y el cambio climático es un problema mucho más amplio y global y necesita soluciones tanto globales, como locales, en las soluciones en el plano local es donde se puede insertar nuestra propuesta ECOENERGÉTICA y MEDIOAMBIENTAL, que en este debate que se ha desencadenado sobre las macrogranjas solo es una parte de un problema más global y amplio que necesita soluciones más globales e integradas en el medio.


Articulo de Javier Quintero

La propuesta ECOENERGÉTICA DE ALTERNATIVA REPUBLICANA

https://e7ca3957-b7a8-41a4-8b24-39a1265ad5e0.filesusr.com/ugd/1fe53f_ee9d7e7200eb4d21a57e2a871362c391.pdf


Algunos enlaces sobre el tema

https://toogoodtogo.es/es/movement/knowledge/que-alimentos-se-desperdician


https://www.publico.es/economia/ganaderia-industrial-convierte-espana-establo-europa.html


https://elpais.com/economia/2021-07-05/china-recorta-compras-de-porcino-y-pone-al-sector-contra-las-cuerdas.html

77 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page