Los vacíos del impuesto a las grandes fortunas

24 de junio de 20
ITSGF
El Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF) es un impuesto a las grandes fortunas que ha entrado en vigor el pasado 31 de diciembre de 2022 por lo que este año será el primero que se pagará. En principio es un impuesto cuya duración estimada es de 2 años, siempre y cuando se mantenga en vigor. Ya por ejemplo el PP ha anunciado que si gana las elecciones, lo eliminará.
El ITSGF es un impuesto que coincide con el Impuesto sobre el Patrimonio que gestionan las autonomías. En algunas comunidades, como Madrid y Andalucía, la administración autonómica bonifica este impuesto al 100 %, por lo que si el patrimonio está entre los 700.000 euros del mínimo inicial para pagarlo, en Madrid y Andalucía no tendrás que pagarlo porque lo bonifican ambas administraciones en manos del PP. Si tienes un patrimonio mayor de 2 millones, sí tienes que costearlo en estas comunidades.
El ITSGF es en realidad un impuesto complementario al de patrimonio que cobran las autonomías, ya que el patrimonio neto con el que se empieza a pagar es con aquellos que son superiores a 3 millones de euros y que tendrán que abonar anualmente el equivalente al 1,7 % de su riqueza, para los patrimonios situados entre 3 y 5 millones de euros; el 2,1 %, en el caso de los patrimonios de entre 5 millones y 10 millones; y el 3,5 %, para patrimonios superiores a 10 millones de euros.
Así, alguien con un patrimonio de 10 millones de euros pagaría cada año alrededor de 139.000 euros por este impuesto, al aplicarse el tipo correspondiente a cada tramo de su fortuna. Para evitar la doble imposición, las fortunas que ya paguen impuesto de patrimonio en su comunidad autónoma se le descontará la parte proporcional que hayan pagado ya como patrimonio en su comunidad autónoma.
Se estimaba que el número de contribuyentes afectados por el ITSGF, es decir, los que tienen un patrimonio mayor de 3 millones de euros será de alrededor de 23.000 € en toda España. En referencia al poder en términos recaudatorios, se cifró en 1.500 millones de euros lo que se recaudará por este ITSGF. Es, por tanto, un impuesto que aunque ha creado muchas expectativas, la realidad es que su recaudación no será muy significativa.
A esto se une que los últimos datos estudiados que se han conocido. De donde se desprende que el 1 % más rico de la población más acaudalada de España tributa en el impuesto sobre el patrimonio a un tipo efectivo de tan solo el 0,03 %, una cifra muy inferior al 0,25 % que soportan de media los cerca de 180.000 altos contribuyentes que abonan cada año el tributo sobre la riqueza. Este 1 % más rico con mayor patrimonio que son unas 1.800 personas aproximadamente, que tienen una riqueza media inicial de 19 millones de euros pagan unos 5.000 euros. Esto se explica por las numerosas exenciones fiscales que tienen.
Las deducciones y exenciones que suelen afectar a los patrimonios improductivos (es decir, que no generan renta) como las antigüedades, las obras de arte, las joyas, los cuadros y esculturas integrados en el Patrimonio Histórico y con un valor monetario máximo que depende de cada objeto, están exentos y pueden minorar la base imponible. Por ello se produce la paradoja que las grandes fortunas, los más ricos de los ricos incluso paguen menos que los que se encuentran en tramos de menos ricos que pagan un porcentaje efectivo mayor.
La inversión en obras de arte, antigüedades… que permiten pagar menos impuestos patrimoniales es práctica habitual en estas grandes fortunas. A esto se une que muchas de las grandes fortunas tienen parte de su patrimonio evadido fiscalmente en paraísos fiscales. Los que lo tienen en España cuentan con Sociedad de Inversión de Capital Variable (SICAV), que es una sociedad de ahorro de inversores donde las grandes fortunas tienen su dinero y que sólo cotizan impuestos al 1 %.
Con todos estos datos y exposición parece bastante claro que el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF) va a suponer mucha menos recaudación de esos 1500 millones que se esperan y además ni es un impuesto progresivo, porque, como ya hemos visto, los más ricos en la cúspide pagarán menos que otros contribuyentes con menos patrimonio, gracias a las numerosas exenciones fiscales con las que cuenta, al margen de ingeniería financiera y evasión fiscal que también abunda en estos tramos de las grandes fortunas, que a mayores recursos económicos tienen, mayores medios legales y fiscales para pagar menos, porque entre otras cosas tienen a su servicio a los mejores conocedores de las leyes tributarias para poder burlar las leyes y pagar menos.
En definitiva, el ITSGF a pesar del impacto mediático que tiene (que las grandes fortunas pagarán un impuesto extra por su riqueza) se queda en bastante menos de lo esperado y no es un impuesto progresivo de los que más tienen más pagan.
Lo que realmente hay que hacer es una reforma fiscal que sí sea realmente progresiva y que no permita exenciones sangrantes como las SICAV ni las inversiones en obras de arte, joyas y antigüedades como valores refugio para pagar menos y sobre todo el control de la evasión fiscal y mucho menos permita regulaciones fiscales como las que estamos acostumbrados en España en la que evasores fiscales, sobre todo grandes fortunas, se les perdona el pago de impuestos y se regula el dinero evadido fiscalmente con regulaciones vergonzantes. Un ejemplo es la última que hizo Montoro siendo ministro de Hacienda con el PP en la que se reguló patrimonios evadidos con un pago de entre un 1 y 3 %. Una vergüenza en la que estaban grandes defraudadores como la Monarquía y altos miembros de los gobiernos de PP y PSOE y de empresarios afines a estos.
El fraude fiscal en España se calcula en unos 80.000 millones anuales. Hay que poner más inspectores de Hacienda, minimizar ese fraude fiscal y legislar con una ley tributaria que sea realmente progresiva que no permita exenciones fiscales escandalosas de los más pudientes para pagar menos, como está ocurriendo hasta ahora con el impuesto de patrimonio y como va a ocurrir con este ITSGF.
Otras reformas necesarias en ley fiscal y transparencia a imitar son por ejemplo las de Finlandia, en la que el patrimonio de todos los finlandeses es público y todo lo pueden conocer, simplemente, con ir a preguntarlo o poner la matrícula de un vehículo que está disponible quién es su propietario y el patrimonio que tiene. La transparencia y el conocimiento público del patrimonio de todos los ciudadanos es una información que tiene que estar al alcance de todos. Quien no tiene nada de lo que arrepentirse no tiene nada que esconder con su patrimonio. No es casual que innumerables mafias europeas consideren España como un refugio ideal para sus negocios de blanqueo y para vivir sin tener mucho problemas con la administración fiscal.
juanmiacejo
SOBRE LA FIRMA:
Juanmi Acejo es el Secretario Provincial de Alternativa Republicana en Málaga. Fue candidato a la alcaldía de Málaga en las elecciones municipales de 2023.
Artículo escrito para LA NUEVA ANDALUZÍA donde colabora Juanmi Acejo como articulista.
https://lanuevaandalucia.wordpress.com/2023/06/24/los-vacios-del-impuesto-a-las-grandes-fortunas/