La Fiscalidad en la República

Esta semana ha publicado Oxfam Intermón su informe anual sobre desigualdad con el significativo nombre de "Las desigualdades matan".
Desde el inicio de la crisis pandémica, ha surgido un nuevo milmillonario en el mundo cada 26 horas. En paralelo, la riqueza de los 10 hombres más ricos se ha duplicado a la par que los ingresos del 99% de la humanidad se habrían deteriorado a causa de la crisis sanitaria y económica.
Las desigualdades contribuyen a la muerte de, como mínimo, una persona cada cuatro segundos.
El capitalismo liberal es el principal factor del incremento de las desigualdades económicas y sociales que año a año cada vez se incrementa más, aunque la pandemia ha podido agudizar esta situación, baste decir que incluso en el país en el que el paradigma económico neoliberal es un dogma como EE.UU. Su presidente hace unas semanas ha tenido que "amenazar" con hacer pagar más impuestos a las grandes fortunas y empresas porque está en riesgo la sostenibilidad del mismo Estado, no digamos el mal llamado Estado de Bienestar que en EE.UU. Nunca ha sido ni una prioridad ni un asunto a tener en cuenta.
ESPAÑA
En España, durante el primer año bajo los efectos de la pandemia, más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa. Mientras, los 23 milmillonarios del país vieron crecer su riqueza un 29%.
Como decimos el principal factor de las desigualdades económicas y sociales es el sistema económico capitalista liberal que lo fomenta pero no es menos cierto que en función de las políticas gubernamentales e institucionales ese factor se puede corregir en mayor o menor medida, con políticas redistributivas, fiscalidad progresiva, reformas laborales que propicien una mayor justicia social en la retribución de los trabajadores por su trabajo, con mejores servicios públicos y de calidad, con empresas públicas que proporcionen servicios básicos sin el objetivo de la consecución de los mayores beneficios económicos aunque suponga el empobrecimiento de una parte amplia de la sociedad.
Todas estas medidas que contribuirían a disminuir las diferencias socioeconómicas brillan por su ausencia, NO HAY REFORMA PROGRESIVA DE LA FISCALIDAD, está por aprobarse una reforma laboral que no pasa de ser un pequeño parche a las reforma laborales antisociales de PP y PSOE, la RENTA BÁSICA UNIVERSAL que algunos proponían ya se olvidaron de ella, y lo que predomina por este gobierno y los anteriores es la PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS, como la SANIDAD Y EDUCACIÓN, con este panorama a nadie le puede extrañar que las desigualdades socioeconómicas entre los más ricos y los más pobres se siga ampliando y España sea un ejemplo palpable de ello.
En la propuesta del documento político de Alternativa Republicana recogemos algunas de las medidas que creemos necesarias para que esta brecha no se siga ampliando es lo que llamamos La Fiscalidad en la República que es un pequeño bosquejo de la República que queremos en el aspecto fiscal y socioeconómico para disminuir las desigualdades socioeconómicas.
La Fiscalidad en la República
En el Documento Político aprobado en el Congreso Constituyente de Alternativa Republicana se recogía un apartado específico sobre la eliminación de los paraísos fiscales en el que se proponía la eliminación aunque fuera de forma progresiva en el tiempo de esta nefasta figura.
Después de ocho años de propuestas escasamente operativas por parte de gobierno e instancias internacionales los paraísos fiscales siguen existiendo e incluso han conseguido blanquearse en listas contempladas en las legislaciones nacionales y europeas. Es lamentable puesto que los paraísos fiscales deberían ser denominados terrorismo fiscal. Los fondos que se evaden a las arcas públicas suponen el desmantelamiento de servicios públicos como sanidad o educación, o el deterioro de infraestructuras públicas necesarias para la vida.
Seguimos manteniendo nuestra reivindicación inicial pero debemos ser más ambiciosos a la hora de contemplar algunas propuestas básicas de la fiscalidad de la República que pretendemos alcanzar:
1. En paralelo a los paraísos fiscales se ha desencadenado una competencia fiscal entre territorios con los mismos nefastos efectos para los derechos sociales de la mayoría. Se produce una subasta entre estados, comunidades autónomas o municipios para conseguir inversiones o posibles empleos mediante rebajas fiscales de las figuras tributarias en las que son competentes. Una República debe cercenar esta siniestra competencia que atenta contra el bienestar de la población.
2. Han transcurrido ya muchas décadas en las que son las rentas del trabajo las que asumen el mayor peso de la recaudación fiscal. Las rentas del capital tributan cada vez menos y encuentran formas de eludir los impuestos mediante deducciones o exenciones escasamente justificables. Hay que restaurar un equilibrio en la tributación de forma que no se penalice al trabajo mediante los impuestos sobre la renta y la imposición indirecta para beneficiar a los grandes capitales. En general, el sistema tributario republicano pondrá un mayor acento en la progresividad y en la consecución de una redistribución igualitaria de la renta.
3. Por otra parte, en conexión con las transformaciones económicas necesarias en el mundo hacia el que nos dirigimos, habrá que articular una fiscalidad que estimule sectores socialmente deseables en una República como las empresas de la economía social, energía renovable descentralizada, investigación y desarrollo, comercio y distribución de proximidad, economía de los cuidados, reciclaje y economía circular, etc.
Nuestra propuesta sobre Fiscalidad en la República recogida en nuestro documento político páginas 34-35
https://www.alternativarepublicana.es/_files/ugd/1fe53f_082fc55b0b98494fb605baa24c02e662.pdf
Informe anual de año 2021de Oxfam intermón