La acusación de pucherazo en el voto por Correos que hace el PP que ahora recula

Correos es la mayor empresa pública que queda en España, con la mayor infraestructura y logística para realizar el servicio que tiene encomendado de servicio postal en España, cuenta con unos 50.000 trabajadores. La mayoría de ellos son personal laboral fijo que ha aprobado unas oposiciones, aún hay en la empresa un porcentaje de un 20% aproximadamente de funcionarios que es personal que aprobó las oposiciones previamente a cuando la empresa Correos se empezó a privatizar y los trabajadores que ingresaban nuevos dejaron de ser funcionarios y pasaron a ser personal laboral fijo.
Junto con esto como en la mayoría de empresas públicas hay una bolsa de Correos de trabajadores para cubrir bajas, vacaciones...trabajadores que son contratados de forma temporal para cubrir esas bajas, las vacaciones o para reforzar el servicios en momentos puntuales como el actual con unas elecciones que necesitan reforzar el servicio para dar el servicio de voto por correo y para repartir la propaganda electoral, este proceso coincide en esta ocasión con el verano, con periodo de vacaciones en la que los trabajadores de Correos como otros trabajadores españoles se cogen vacaciones por lo que hay que cubrir esas vacaciones con contrataciones de trabajadores de la bolsa de Correos.
Correos como una empresa pública y dado el neoliberalismo imperante en los gobiernos españoles es una empresa a la que se le exige un servicio público con inversión pública menguante y con cada vez menos trabajadores, nada nuevo ya que esto ocurre en otros sectores públicos como enseñanza, sanidad y otros funcionarios públicos de otros sectores a los que se tiene a adelgazar plantilla y gasto para dar el servicio con lo que evidentemente lo sufre estos recortes de plantilla el servicio y la calidad del mismo, aunque los profesionales sean de probada eficacia y sean en la mayoría de los casos lo que mantienen a flote un servicio digno a pesar de los recortes de trabajadores y de medios.
Desde este punto de vista y para entender el funcionamiento de Correos, la infraestructura de Correos es la mayor de España ya que abarca y da servicio a todo el Estado con una infraestructura de servicios y oficinas en todo el territorio español, aunque esta es desigual y como ocurre en otros sectores como el educativo y sanitario, las zonas rurales es donde más están sufriendo los recortes y el cierre de oficinas, porque NO SON RENTABLES, el neoliberalismo ha hecho que los SERVICIOS PÚBLICOS, sean obligados a ser rentables en su gestión, con lo que el servicio publico que desarrollan están bajo la espada de Damocles de la rentabilidad y los que sufren mayor presión son las zonas rurales donde más oficinas se han cerrado en los últimos tiempos en aras de esa rentabilidad del servicio.
El personal de Correos se divide en carteros que son los que reparten “las cartas” puerta a puerta, los trabajadores de oficinas que atienden las oficinas de Correos y el personal de transporte y de los centros logísticos que son los que procesan y distribuyen la mercancía que llega a correos, donde se han producido los mayores recortes de personal ha sido en el de los carteros, los que reparten en los barrios y pueblos y realizan el servicio que tienen encomendado, aproximadamente el porcentaje de empleados sería un 60% CARTEROS, 30% trabajadores de oficinas y un 10% transportistas y logística en los centros de intercambio nodales a donde llegan y salen las mercancías que se reparten por todo el estado y las que vienen o salen fuera del territorio español.
Desde hace ya bastante tiempo el problema se centra en el tema de carteros que son los que han sufrido la mayor disminución de personal, así en las carterías que están divididas en secciones y cada sección la lleva un cartero, una ciudad media de 70.000 habitantes cuenta aproximadamente con unos 30 carteros que dan el servicio con un ratio de más de 2000 habitantes por sección encomendados a cada cartero, el problema es que ese ratio de personas y territorio que abarca ese cartero ha ido aumentando en los últimos años por los recortes de personal, cierre de oficinas y carterías, concentración de estas, etc.
En la inmensa mayoría de carterías en España hay secciones que no tienen un cartero asignado, entre un 5-10% de carteros faltan en cada cartería, es decir, en una cartería con 100 secciones falta de forma estructural entre 5-10 carteros, son secciones vacías sin cartero que se realiza el trabajo en esa sección por las secciones vecinas, en las que el cartero de otra sección realiza parte de ese servicio, habitualmente una sección sin cartero se la divide en cuatro secciones vecinas, por lo que se incrementa el trabajo de una sección un 25% más para realizar además del trabajo de su sección la cuarta parte de la sección vacía que no cuenta con cartero.
Puntualmente esas secciones vacías que no cuentan con cartero se contrata de forma puntual en periodos de mayor trabajo, en navidades, vacaciones en zonas costeras... a personal para cubrirla puntualmente en esos periodos de mayor trabajo, las vacaciones de los trabajadores que se concentran fundamentalmente en los meses de verano cada vez se cubren menos, antes si se iban de vacaciones 10 carteros se contrataban 5 para cubrir a esos 10 carteros de vacaciones,ahora ya ni se llega al 50% de personal contratado para cubrir las vacaciones.
Todos estos problemas que se vienen arrastrando estructuralmente de falta de personal se agrava en situaciones como la actual que coinciden periodo de vacaciones y un proceso electoral, con el añadido del aumento del voto por correo y en el que la dirección de Correos no ha sido diligente en la contratación de personal con la suficiente anticipación para evitar que se pueda producir un cuello de botella con trabajo acumulado en estas fechas preelectorales.
A esta situación estructural se ha unido otro tema, el problema de las bolsas de trabajadores con la entrada en vigor de la reforma laboral se hicieron contratos indefinidos en algunas secciones que no tenían cartero asignado o en el turno de tarde por lo que las bolsas de Correos de trabajadores empezaron a ser menos dinámicas y los que estaban en las bolsas de Correos dejaron de ser llamados de forma periódica con lo que muchos de esos trabajadores que se les ha llamado con menos frecuencia para trabajar con lo que muchos de estos trabajadores de las bolsas se han buscado otro empleo, cuando en Correos han echado mano a las bolsas para contratar personal de las bolsas en el último momento para contratar personal para este proceso electoral se han encontrado que no hay personal disponible en las bolsas porque se han buscado otro trabajo y no hay personal disponible, han dejado las contrataciones para el último momento y para ahorrarse días de contrato y se han encontrado con falta de personal en las bolsas de Correos, por lo que han tenido que ir llamando a prisa y corriendo a personal que se ha presentado recientemente a las oposiciones que se han realizado en mayo, personal que no estaba en bolsa previamente y que en muchos casos no tiene experiencia laboral en Correos porque no ha trabajado previamente en Correos o lo ha hechomuy poco.
En definitiva todo esto son los problemas de una empresa pública del tamaño y las características de Correos, la mayor empresa pública española y los problemas derivados del neoliberalismo imperante en los servicios públicos en los que se tiende a recortes de personal y servicios.
Dicho todo esto la acusación de Feijóo de que los “jefes” presionan a los carteros para no repartir el voto por Correo,es una mamarrachada propia de un individuo del pelaje de Feijóo que para más aberración ha sido presidente de Correos, los jefes lo que hacen es todo lo contrario, presionar a los carteros y los trabajadores de oficinas para que se multipliquen y saquen más trabajo del que en muchos casos es materialmente posible, así y todo los trabajadores de Correos cumplen con el servicio público que se les exige y a pesar de la falta de recursos estructurales cumplirán en estas elecciones con el cometido que tienen de que los españoles que lo deseen puedan votar por Correo.
A pesar de los gobiernos de turno y de los presidentes que ponen a dedo los gobiernos de turno incluido a Feijóo en su momento, Correos en una empresa seria y publica que realiza su trabajo en las condiciones más adversas porque tiene un personal a la altura de la situación, como hacen habitualmente y como hacen otros sectores públicos como maestros o médicos que a pesar de la situación de recortes de personal en los servicios públicos, son los trabajadores los que mantienen a flote el servicio público a pesar de los dirigentes cuya máxima preocupación son los recortes de personal, el ahorro de gasto público y la rentabilidad aunque sea a costa de un mejor servicio y a costa de sobre esfuerzos de su trabajadores
En las insinuaciones de pucherazo que hace Feijóo no hace falta ni comertarlas el personaje se define por si mismo en su estilo trumpista.
Aquí lo que tiene que estar en el punto de mira es los déficit que tienen los SERVICIOS PÚBLICOS por privatizaciones, como la que ha sufrido Correos con servicios privatizados que ahora parecen que se revierten, por la falta de recursos estructural y por la rentabilidad que se exige a los servicios públicos a costa de dar un servicio digno y de las condiciones laborales de los trabajadores.
Tanto PP como PSOE le exigen a una empresa pública que de un servicio público esencial como el de Correos que es incluso esencial para un proceso democrático como el de voto por Correos, pero nada más que hacen recortar recursos y privatizarla cuando la presiden, cosas de las incoherencias inherentes de este R78.
Javier Quintero Secretario de Comunicación de Alternativa Republicana