top of page

Greenpeace entrega más de 237.000 firmas ciudadanas contra las macrogranjas en el Ministerio para la


Coincidimos con Greenpeace en alertar sobre los problemas que suponen la macrogranjas y una economía no sostenible medioambientalmente por eso apostamos decididamente por la sostenibilidad medioambiental, la puesta en valor del medio ambiente como recurso propio del territorio y las iniciativas locales ante el cambio climático, en el caso concreto del sector económico primario defendemos una ganadería extensiva más sostenible medioambientalmente, las macrogranjas, ganadería intensiva industrial, provocan contaminación del agua y del medio en el que se establecen, provocan incluso el agotamiento de los recursos hídricos allá donde van.


http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/19/10/2021/greenpeace-entrega-mas-de-237-000-firmas-ciudadanas-contra-las-macrogranjas-en-el-ministerio-para-la-transicion-ecologica/

Algunas de las causas más importantes de la contaminación de la manga del Mar Menor son debidas a la contaminación por nitratos derivadas de la agricultura intensiva por abusos de insumos químicos como los nitratos, y las macrogranjas que igualmente contaminan por nitratos las aguas, el Campo de Cartagena es una muestra palpable de la combinación conjunta de agricultura intensiva química y los desechos de las macrogranjas y el problema que provocan.

Desde Alternativa Republicana Entendemos que la construcción de una alternativa republicana supone no solamente la desaparición de la monarquía sino una radical transformación política, económica y social que garantice que la República sea un espacio de convivencia y bienestar sostenido en los principios de libertad, igual y fraternidad, que permita a la ciudadanía desarrollarse plenamente y por ello apostamos por una agricultura sostenible medioambientalmente sin el exceso del uso de insumos químicos actual y por una ganadería extensiva y sostenible por eso en la RESOLUCIÓN ECOENERGÉTICA aprobada recientemente en nuestro III CONGRESO FEDERAL, hemos prestado especial atención a una propuesta ECOENERGÉTICA SOSTENIBLE MEDIOAMBIENTALMENTE en la que no podía faltar tratar entre otras medidas la PROPUESTA de una AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE Y ECOLÓGICA y una GANADERÍA EXTENSIVA como los modelos más adecuados medioambientalmente y sostenibles, así como el modelo económico más coherente y con una mayor tradición histórica que permite el desarrollo sostenible económico, ecológico y social.

Ello exige construir un tejido económico sustentado sobre los pilares de la innovación, la sostenibilidad y la cooperación que tenga por objeto garantizar la dignidad de las personas y su bienestar.

El medio rural necesita alternativas económicas para su desarrollo pero estas deben de estar basadas en compatibilizar la sostenibilidad medioambiental, ecológica y la social, ni las macrogranjas, ni las hiperinstalaciones de energía renovables que contaminan y no producen claros beneficios sociales allí donde se instalan son la solución que planteamos y en la que en gran medida coincidimos con organizaciones como Greanpeace o los colectivos rurales que se quejan de estas macroinstalaciones industriales ya sean energéticas o ganaderas que provocan más perjuicios que beneficios en el entorno donde se instalan y no son ninguna solución económica para las sociedades rurales en las que se instalan porque rompen con modos de vida y tradiciones respetables con el medio ambiente y con economías sostenibles.

Compartimos con plataformas sociales como la Coordinadora Stop Ganadería Industrial

https://stopganaderiaindustrial.org/ u otras plataformas en contra de los macroproyectos energéticos como las que se están creando por todo el territorio español y de la que Navarra o León son solo algunos ejemplos

https://navarradigital.opennemas.com/articulo/asociaciones/plataformas-navarra-macroproyectos-solares-eolicas/20210518162951027586.html

https://www.leonoticias.com/leon/plataformas-leon-macroproyectos-20210927135043-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Nuestra preocupación por la expansión de la ganadería industrial y los macroproyectos energéticos por los problemas medioambientales, sociales y económicos que están provocando y van a provocar por el desarrollo de unos proyectos económicos que son ajenos al medio en el que se ubican coinciden con las plataformas sociales que están poniendo de manifiesto que son contrarios a sus intereses y a los de la sostenibilidad del medio ambiente, porque no son una solución a los problemas que arrastra el medio rural y porque no son sostenibles medioambientalmente, con la perspectiva del tiempo la situación del Campo de Cartagena es una buena muestra de ello.

Nuestro documento de RESOLUCIÓN sobre ECOENERGÍA en el que tratamos este tema de las macrogranjas y los macroproyectos energéticos entre otros problemas que afectan al medio rural y al medio ambiente son nuestra propuesta para un medio ambiente sostenible que posibilite un desarrollo del medio rural de forma sostenible y en la que se integre una propuestaeconómica sostenible y compatible con las sociedades rurales que necesitan prioritariamente de servicios públicos, como banca pública, centros sanitarios, educativos, de comunicación como trenes y telecomunicaciones ( líneas internet) y otros muchos servicios primarios que posibiliten servicios públicos y el desarrollo de una economía sostenible medioambientalmente y con sus modos de vida que han sido durante siglos los que han posibilitado la sostenibilidad medioambiental del medio local.

RESOLUCIÓN III CONGRESO FEDERAL SOBRE ECOENERGÍA.

https://e7ca3957-b7a8-41a4-8b24-39a1265ad5e0.filesusr.com/ugd/1fe53f_ee9d7e7200eb4d21a57e2a871362c391.pdf

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page