Alternativa Republicana se adhiere a la Carta por la Ciencia

ALTER ha mostrado su adhesión a las cuatro demandas del colectivo Carta por la Ciencia mediante un escrito remitido por nuestro cabeza de lista y científico Alfonso J. Vázquez Vaamonde que os insertamos a continuación:
Querido amigo,
Alfonso Vázquez Vaamonde. Cabeza de lista de ALTER en las elecciones europeas.
Profesionalmente soy Profesor de Investigación ad honorem del CSIC, he sido Director del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Presidente de la Asociación de Personal Investigador del CSIC y de la Sociedad Española de Materiales de la que fui fundador.
Como podrás suponer, después de toda una vida dedicada a la investigación subscribo todos los puntos que tu señalas. En mis intervenciones públicas en mítines y en televisión y radio he señalado que la I+D+i ha sido, es y seguirá siendo la esencia del progreso en el mundo.
Mi argumento es que el incremento de conocimiento permitió aumentar la productividad laboral y la mayor riqueza creada por los trabajadores permitió – bajo las presiones sindicales – reducir la jornada laboral un 50 % en la primera mitad del siglo pasado evitando así un paro del 50 %. Así, los trabajadores que apenas sobrevivían en condiciones infrahumanas mejoraron su bienestar, como consumidores realimentaron la demanda y ésta la producción y con los beneficios se aumentó la inversión en I+D+i y se mejoraron las condiciones de trabajo en una espiral de progreso.
En la segunda mitad del siglo el incremento de productividad tecnológica fue muy superior pero no se ha rep0artido la riqueza producida reduciendo la jornada laboral. El resultado ha sido el inverso, aumento del paro, reducción de la demanda, cierre de empresas, más reducción del empleo y más aumento de la miseria junto a la acumulación desorbitada de riqueza en manos de ladrones y especuladores protegidos por los gobiernos “liberales”.
El sistema “liberal” busca ahora nuevos esclavos en la explotación a los trabajadores del tercer mundo y en particular a los niños a los que priva de la escuela convirtiéndolos en “esclavos en diferido” al impedir su progreso personal y profesional.
Exigiremos del Parlamento Europeo que sea legislativo y promulgue leyes que, así como ya se prohíbe la importación de productos que no cumplen con los mínimos requisitos de seguridad se prohíba la de productos fabricados bajo explotación laboral y sin seguridad en las fábricas, por el exceso de jornadas, ausencia de derechos de las mujeres embarazadas y, sobre todo, explotación infantil. Privados de sus mercados los explotadores – muchos europeos – tendrán que repartir parte de esa riqueza entre los trabajadores mejorando sus condiciones laborales. Esas importaciones también deben prohibirse porque son una “competencia desleal” con los empresarios europeos que fabrican en Europa y pagan sus impuestos.
Siendo representante sindical en el CSIC reivindiqué siempre que se considerara que los “becarios” fueran trabajadores de pleno derecho. Un día la Directora General nos informó que se les consideraría trabajadores en los dos segundos años de los cuatro de la beca. Fue muy felicitada por los otros sindicatos, pero no por mí. Cuando me preguntó por qué no me alegraba le dije: “me alegra que disminuyáis vuestra explotación al becario, pero hasta que desaparezca no os felicitaré. Lo que hacéis es como si un esclavista decidiera dar a sus esclavos de 10 a 5. Siendo bueno sólo lo felicitaré cuando le trate como un igual”.
Vuestras propuestas me parecen correctas pero muy tímidas.
Nosotros propondremos que el Parlamento tenga poderes legislativos y obligue a los Estados a incrementar sus inversiones en la misma tasa que se hizo al principio de la ley de la ciencia de modo continuado hasta reducir la brecha actual. España ha dejado de estar en el 5º0 % de la media , ca. 25 %, y seguirá retrocediendo lo que el Parlamento no puede tolerar. De este modo se cumplirían con exceso vuestras peticiones. Por supuesto, la homologación de títulos, sobre todo tras Bolonia, tiene que ser un imperativo que, de nuevo el Parlamento, imponga por ley.
Un cordial saludo
Alfonso J. Vázquez Vaamonde Primer candidato de ALTERNATIVA REPUBLICANA
En los próximos años, la política de Investigación y Desarrollo (I+D) que se seguirá en la Unión Europea y en los países que la integran constituirá sin duda un asunto crucial para su futuro y el de sus ciudadanos. Desgraciadamente, debido a la crisis económica, el sector de la I+D está sufriendo importantísimos retrocesos en varios de sus estados miembros, entre los que destaca España, que compromete el progreso de estos países y acrecienta las desigualdades y desperdicia el talento de algunas de sus generaciones de investigadores e investigadoras mas preparadas.
Ante la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo, desde el colectivo «Carta por la Ciencia» integrado por los representantes de Sociedades Científicas (COSCE), Universidades (CRUE), Jóvenes Investigadores (FJI), investigadores (PID), sindicatos (CCOO y UGT) y empresas (FEI) queremos mantener una breve entrevista con Ud. como cabeza de lista del Partido ALTERNATIVA REPUBLICANA. para conocer las propuestas de su partido y hacerle llegar nuestras ideas en torno a las necesidades urgentes de un sector, como la I+D, clave para el avance y el bienestar de nuestra sociedad.
Las cuatro propuestas básicas del colectivo “Carta por la ciencia” son: 1) Que la inversión en I+D civil de un país no compute para el cálculo de su déficit nacional a efectos de cumplir los compromisos de estabilidad, ayudando así a evitar que los países que más se están viendo afectados por la crisis sean también los que más estén recortando en este sector, comprometiendo así su futuro y el de una Unión Europea igualitaria y equilibrada 2) Establecer medidas para reducir las diferencias en el número de investigadores por habitante en los países europeos, tanto en las etapas senior como en las de iniciación, formación y estabilización y como una medida para la creación de empleo cualificado y de calidad, haciendo especial incidencia en los jóvenes. 3) Favorecer la estandarización de requisitos administrativos (títulos, justificaciones,…) para la circulación libre y real de personal de I+D dentro del espacio europeo, fomentando el acceso en igualdad de condiciones y en base a los méritos a los distintos puestos de trabajo. 4) Defensa de la Investigación básica como pilar del conocimiento, motor de avance y pieza imprescindible para la existencia de la investigación aplicada.
#ciencia #AlfonsoJVázquezVaamonde #EleccionesEuropeas #nuestraspropuestas #AlternativaRepublicana